Por: Wendy Plascencia / Politóloga experta en sociedad y cultura
Cuando una ciudad logra romper récords internacionales y, al mismo tiempo, sentar las bases para un desarrollo urbano inteligente, el mundo la mira con nuevos ojos. Eso es exactamente lo que está ocurriendo en Tijuana, nuestra ciudad está viviendo un momento histórico. El Tianguis Turístico 2025 no solo llenó de vida y movimiento a la ciudad, sino que la catapultó como un referente internacional, por el récord en asistencia y el reconocimiento recibido. Durante esos días, miles de profesionales del turismo recorrieron las calles, descubrieron la cultura local y la oferta gastronómica, y comprobaron que Tijuana tiene todo para ser una ciudad del futuro.
El éxito de este evento representa mucho más que una anécdota. Es evidencia de que Tijuana ya cuenta con los cimientos necesarios para convertirse en una verdadera Smart City. La ubicación estratégica, la infraestructura moderna y una comunidad empresarial dinámica colocan a la ciudad en una posición privilegiada para integrar tecnologías inteligentes que mejoren la movilidad, la seguridad y la calidad de vida. La expansión de rutas aéreas y la mejora constante de la infraestructura urbana son señales claras de que Tijuana avanza hacia un modelo más conectado y eficiente.
Actualmente, Tijuana da pasos firmes hacia una movilidad más sostenible. El transporte público está experimentando una transformación con la llegada de autobuses eléctricos, y se proyecta que en los próximos meses se sumen más unidades a este esquema. Aunque todavía no existe un sistema público de bicicletas compartidas, ya hay iniciativas y estudios en marcha para implementar este medio de transporte ecológico y práctico. Además, la digitalización de los servicios de transporte ha avanzado: existen aplicaciones y herramientas digitales, como Moovit, que permiten a los usuarios consultar rutas, horarios y trayectos del transporte público en tiempo real. Si bien la cobertura y actualización de estas plataformas pueden variar, representan un paso importante hacia una movilidad urbana más eficiente y accesible, contribuyendo a reducir la huella de carbono.
Durante la semana del Tianguis, Tijuana recibió a más de 30,000 asistentes entre empresarios, expositores y visitantes nacionales e internacionales, según datos de la Secretaría de Turismo de México. La derrama económica superó los 1,000 millones de pesos, beneficiando directamente a sectores como la hotelería, la industria restaurantera, el transporte y el comercio local. El Aeropuerto Internacional de Tijuana (AIT) reportó un incremento del 18% en el flujo de pasajeros, movilizando a más de 300,000 personas en esa semana. El Cross Border Xpress (CBX) también alcanzó cifras récord, consolidando a la ciudad como un nodo clave de conectividad binacional.
Estas cifras no solo reflejan el éxito del evento, sino que muestran la capacidad logística y la infraestructura de Tijuana para recibir y movilizar grandes volúmenes de personas de manera eficiente y segura. Que la ciudad haya recibido más de 30,000 asistentes y generado una derrama económica superior a los 1,000 millones de pesos en una sola semana demuestra que Tijuana está lista para eventos internacionales de alto impacto. El incremento del 18% en el aeropuerto y los récords del CBX resaltan la conectividad y el dinamismo de la ciudad, cualidades que deben de tener una Smart City que aspira a ser inteligente y global.
La transformación de Tijuana no sería posible sin políticas públicas claras y decididas. A nivel federal, la implementación de la red 5G permitirá una comunicación en tiempo real y una gestión urbana más eficiente, facilitando desde la movilidad hasta los servicios públicos. El gobierno local impulsa proyectos de transporte inteligente, la modernización del alumbrado público y la medición ambiental con plataformas digitales, mejorando la calidad de vida y la seguridad urbana.
Más allá de los números y la tecnología, lo que distingue a Tijuana es su capacidad de innovación y el bienestar que busca para sus habitantes. La ciudad forma parte del grupo de urbes mexicanas como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Querétaro y Puebla, que lideran la transición hacia el modelo de Smart City. Estas ciudades ya cuentan con proyectos relevantes en este ámbito, adoptando tecnologías como IoT (Internet de las Cosas), big data e inteligencia artificial para mejorar la gestión urbana y la sostenibilidad.
En materia de movilidad sostenible, Tijuana está dando pasos concretos y alineándose con las tendencias nacionales. México impulsa la electromovilidad a través de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, que fomenta la adopción de autobuses eléctricos con el objetivo es reducir las emisiones contaminantes y modernizar el transporte público en las principales urbes mexicanas.
El reconocimiento internacional obtenido durante el Tianguis Turístico ha fortalecido la imagen de Tijuana como un destino atractivo para la inversión en tecnología, energías limpias y soluciones urbanas innovadoras. La ciudad se proyecta no solo como un polo turístico, sino como un modelo de desarrollo urbano inteligente y sostenible. Los esfuerzos deben centrarse en cerrar la brecha digital, mejorar la seguridad, facilitar el acceso a servicios públicos de calidad y promover la participación ciudadana, garantizando la inclusión y, sobre todo, poniendo a las personas en el centro de la transformación.
Comments