Edición Impresa

Trump 2024: Retórica y realidad en la comunicación política de un líder controversial

0

Por: Wendy Plascencia Robledo 

Las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos han llevado a Donald Trump nuevamente al centro de la política. Su regreso no se debe sólo a sus posiciones, sino también a un estilo comunicativo que polariza a un electorado ya dividido. Con un discurso diseñado para apelar a emociones y temores, Trump lanza mensajes centrados en “restaurar” una América idealizada, promoviendo una narrativa de rescate nacional.

El análisis de su campaña revela un fenómeno claro: su discurso está cargado de nostalgia y nacionalismo. Utiliza una comunicación directa y sencilla, dirigida principalmente a las clases trabajadoras y sectores rurales que, según él, han sido dejados atrás por la globalización y los cambios sociales. No obstante, surge una contradicción al comparar su retórica con su historial político, donde muchas de sus políticas han favorecido a las élites en lugar de a los sectores que intenta representar.

Trump utiliza frases impactantes, como “América en peligro” y “América primero”, que resuenan en quienes ven una amenaza a su estilo de vida tradicional. Esta retórica emocional crea una narrativa en la que la “América verdadera” debe protegerse contra lo que percibe como amenazas internas y externas, destacando a la inmigración y a los medios de comunicación como enemigos a vencer.

Este enfoque no sólo busca movilizar apoyo, sino que genera preguntas sobre la genuinidad de su compromiso con las necesidades de esos sectores. Trump ha mostrado un notable talento para conectar emocionalmente con sus seguidores, pero sus políticas han estado desconectadas de esta retórica de protección. Esta disonancia entre lo que dice y lo que hace es un aspecto crucial de su campaña y posiblemente explica su éxito entre un público que prioriza el mensaje por encima del historial.

La estrategia de Trump se enfoca en trabajadores de industrias como la manufactura, agricultura y servicios, que él considera perjudicados por políticas de comercio internacional y la inmigración. Al prometer empleos y seguridad, su retórica intenta dar voz a quienes se sienten marginados por una élite política distante de Washington. Sin embargo, las reformas fiscales y desregulaciones implementadas durante su mandato previo han beneficiado principalmente a corporaciones y sectores privilegiados, lo que crea un contraste poderoso pero a menudo vacío.

En su campaña de 2024, Trump adopta una estrategia de polarización, diferenciando entre “nosotros” (los verdaderos estadounidenses) y “ellos” (inmigrantes, medios de comunicación y élites políticas). Este enfoque simplifica la complejidad de la realidad y enmarca los desafíos nacionales en una lucha entre patriotas y supuestos detractores de América. Aunque polarizadora, esta estrategia le permite consolidar una base leal que se identifica plenamente con su narrativa.

Sin embargo, al reducir problemas complejos a un marco de enemigos, se generan tensiones que no reflejan las realidades de las relaciones binacionales, especialmente en la frontera con México. El discurso de polarización de Trump, si bien efectivo en la movilización de su base, limita el espacio para la cooperación y el diálogo necesario para abordar desafíos regionales.

Un elemento constante del discurso de Trump es la apelación a un pasado idealizado, donde Estados Unidos era próspero y fuerte. Su lema, “Make America Great Again”, evoca deseos de autosuficiencia, pero ignora las complejidades de una economía globalizada. Como observadores en Tijuana, donde las economías de ambos lados de la frontera están interconectadas, es pertinente preguntarse cómo estas promesas impactan las relaciones entre México y Estados Unidos.

Su administración anterior dejó claro el efecto de las políticas proteccionistas, que complicaron el flujo de bienes y servicios entre naciones. Aunque su mensaje pueda resonar en un electorado cansado de las élites, es esencial considerar cómo la retórica de fortaleza nacional puede o no poner en riesgo las interdependencias comerciales que son cruciales en la región.

Estamos transformando el mundo laboral ¡como nunca!

Previous article

La importancia de las matemáticas en la vida

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.