DestacadoNacional

Senado aprueba Ley de Ingresos para el 2015

0

Con 86 votos a favor, 25 en contra y dos abstenciones, el pleno del Senado de la República aprobó en lo general y con cambios el proyecto de decreto que expide la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015.

El dictamen modifica la minuta que envió la Cámara de Diputados para ajustar de 81 a 79 dólares el precio ponderado acumulado del barril de petróleo crudo de exportación y obtener ingresos por cuatro billones 694 mil 677.4 millones de pesos.

De ése total, dos billones 904 mil 011.8 millones de pesos corresponde a los ingresos del gobierno federal, un billón 118 mil 070.6 millones de pesos a los de organismos y empresas, y 672 mil 595.0 millones de pesos a los ingresos derivados de financiamientos.

Además, como resultado de estos ajustes, la recaudación federal participable se ubicó en dos billones 312 mil 918.2 millones de pesos.

El documento avalado coincide con los diputados para incrementar la estimación del tipo de cambio de 13.0 a 13.4 pesos por dólar de los Estados Unidos de América. Además, se mantiene la propuesta de que el monto autorizado de endeudamiento neto interno sea hasta por 595 mil millones de pesos y el externo de seis mil millones de dólares.

En el documento se precisa que de dicho monto el 0.5 por ciento del PIB, se canalizará a la inversión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de grandes proyectos en infraestructura que se pueden financiar con deuda pública; mientras que el dos por ciento del PIB se destinará a la inversión de Petróleos Mexicanos (PEMEX).

Al presentar el dictamen, el senador José Francisco Yunes Zorrilla dijo que conforme al procedimiento establecido en el artículo 31 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria se decidió que el precio del petróleo pasara de 81 a 79 dólares por barril, a fin de reflejar el comportamiento reciente del precio internacional de hidrocarburos.

Por la Comisión de Estudios Legislativos, Primera, su presidente, Raúl Gracia Guzmán advirtió que la disciplina financiera es ignorada, pues con este dictamen la deuda pública acumulada pasará de 39.9 por ciento a un “preocupante” 43.3 por ciento del PIB a final de 2015, por lo que de seguir esta tendencia habría riesgos inflacionarios y se afectaría las finanzas nacionales, de los estados y municipios.

El legislador destacó la ausencia de cambios en las reglas fiscales, lo que es “una gran omisión” de la Secretaría de Hacienda y “nos deja en falta a los legisladores” al no subsanar los errores de la reforma fiscal del año pasado que generaron contracción en la economía mexicana.

Luego de su aprobación en lo general, los senadores iniciaron la discusión a las reservas a los artículos 1, 2, 4, 5, 6, 7, 10, 12, 15, 16, 18, 19, 22, 23, 25, 26, y Primero, Segundo, Cuarto, Quinto, Séptimo y Octavo transitorios, así como de las propuestas para adicionar los artículos 27 y 28 y Décimo Primero, Décimo Segundo y Décimo Tercero transitorios relativos a tres temas: gasolina y tarifas; ingresos tributarios y petroleros; deuda, déficit, gasto y transparencia.

Deja Alud 10 muertos y 250 desaparecidos en Sri Lanka

Previous article

Manifestantes invaden congreso del estado

Next article

You may also like

Comments

Leave a reply

More in Destacado