Ante la presencia de marea roja en amplia zona del Mar de Cortés, específicamente frente al puerto de San Felipe, las autoridades federales y estatales han determinado implementar veda sanitaria de consumo de productos de la pesca extraídos en el Alto Golfo de California, buscando prevenir un brote por intoxicación.
Lo anterior como medida preventiva a fin de evitar riesgos a la salud de la población, por lo que partir del 13 de enero queda implementada la veda, advirtiendo a la población el peligro de consumir productos marinos, especialmente moluscos bivalvos y sardina extraídos en el puerto mexicalense.
La veda sanitaria implica la prohibición de extracción, comercialización y consumo hasta nuevo aviso.
El aviso oficial al respecto es difundido por el Instituto de Servicios de Salud Pública de Baja California a través de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios, en coordinación con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Lo anterior debido a resultados del muestreo realizado en producto del mar (almeja), así como en muestras obtenidas del contenido gástrico de aves donde los resultados arrojaron niveles altos de saxitoxina, originado por la presencia de marea roja en la zona.
La marea roja produce toxinas en las algas a niveles que pueden provocar desde intoxicación hasta envenenamiento. Es importante hacer notar que a través de la cadena alimenticia otros organismos como las aves también pueden ser afectados, lo que explica la reciente mortandad de aves registrada en esta zona.
* Qué hacer en caso
de intoxicación
Por lo anterior, se solicita a los establecimientos que comercializan productos del mar la suspensión inmediata de la venta de moluscos bivalvos y sardina que fueron extraídos en el puerto de San Felipe y el Alto Golfo de California, con fecha de producción el 13 de enero, a efecto de prevenir un brote por intoxicación.
En caso de intoxicación, los principales síntomas ocurren de 5 a 30 minutos después de la ingestión y van desde manifestaciones de debilidad muscular, vómito, dolor abdominal, diarrea, sensación de adormecimiento de labios, hormigueo en manos, hasta síntomas graves dependiendo del grado de intoxicación, como depresión de la respiración por parálisis de músculos intercostales, paro respiratorio y paro cardíaco, convulsiones, alteración de la presión sanguínea e infarto al miocardio.
El llamado se extiende a la población en general a no consumir productos de la pesca provenientes de esta zona debido al riesgo de sufrir intoxicación.
En caso de presentar algunos de los síntomas con el antecedente de haber consumido estos productos, debe acudir a la unidad de Salud más cercana y dar esta información al médico.
Para dudas o denuncias se pueden comunicar al 686 557 00 48. También se hace un exhorto a estar atentos a los comunicados que emitan las autoridades sanitarias.
La saxitoxina
La saxitoxina es una neurotoxina producida por varias especies de microalgas, organismos unicelulares de vida acuática que en condiciones favorables son capaces de multiplicarse rápidamente, alcanzando concentraciones de millones de células por litro de agua.
En estas circunstancias, la saxitoxina que producen las algas se acumula en otros organismos marinos, principalmente moluscos bivalvos, pero también cangrejos e incluso gasterópodos y peces comedores de plancton.
Los moluscos no son afectados por la saxotoxina, pero si un humano los consume sufre una intoxicación denominada síndrome de envenenamiento paralizante por consumo de marisco que puede ser muy grave, pues la saxitoxina bloquea los canales de sodio en las células, provocando parálisis que si afecta a los músculos respiratorios llega a ser mortal.

Comments