Internacional

Sugiere NYT a Obama canje de Gross por agentes cubanos

0

El diario The New York Times sugirió al presidente Barack Obama canjear al contratista estadunidense Alan Gross, preso en La Habana desde 2009, por tres agentes de los servicios de inteligencia de Cuba encarcelados en Estados Unidos desde 1998, publicaron hoy medios oficiales de la isla.

En Miami, en tanto,  ultraconservadores del exilio anticastrista pusieron el grito en el cielo ante esa eventualidad que, según el Times, “permitiría que EU tuviera mayores oportunidades de fomentar cambios positivos en la isla mediante la expansión de comercio, turismo y mayor contacto entre cubanos y norteamericanos”.

Citado por la web oficial Cubadebate, el periódico estadunidense dijo que “más allá de los méritos estratégicos de un canje, la administración tiene un deber de hacer más por lograr la liberación de Gross”, quien fue detenido en la isla “como consecuencia de una estrategia irresponsable” cuando “llevaba a cabo misiones secretas en un estado policial”.

Gross, 65 años, fue detenido mientras intentaba introducir equipos de comunicación satelital, prohibidos en la isla, para montar una red de comunicaciones ajena al control del gobierno. Fue sentenciado a 15 años de prisión por actos contra la integridad del Estado, según los cubanos.

Al informar sobre el juicio, la televisión nacional dijo que el tribunal tomó en cuenta el reconocimiento de Gross ante los jueces de que fue “utilizado y manipulado” por la Agencia Internacional de Desarrollo de EU (Usaid), que contrató a la empresa Development Alternative Inc, para montar la red clandestina en Cuba.

“Gross ha bajado más de 45 kilos de peso durante su detención. Está perdiendo la vista en el ojo derecho”, “amenazando estar dispuesto a quitarse la vida si no recobra la libertad” y si muere en prisión “la posibilidad de establecer una relación más saludable con Cuba desaparecerá por varios años. Obama tiene que reconocer que esto es enteramente evitable, pero hay que actuar pronto”, consideró el Times.

Citando a Amnistía Internacional y a organismos especializados de la ONU, el diario apuntó además las “irregularidades” seguidas en el juicio en Miami contra los cinco agentes cubanos –dos regresaron a la isla tras cumplir sus sentencia- y la disposición de La Habana a encontrar con Washington una salida humanitaria a ambos casos.

Sin embargo, el Times dijo que “ la posibilidad de un intercambio de presos  con La Habana genera ansiedad, debido a las críticas que surgieron en mayo, cuando EU negoció la liberación de un soldado secuestrado en Afganistán a cambio de cinco líderes del movimiento Talibán”.

No obstante, consideró que si bien “el gobierno estadunidense, sensatamente, suele rehusarse a negociar con terroristas o gobiernos que detienen a sus ciudadanos en busca de dinero o concesiones políticas. En circunstancias excepcionales, vale la pena hacerlo. El caso de Gross es una de ellas”.

Sectores del exilio cubano en Miami rechazaron con dureza la posibilidad de canjear a Gross por por los tres espías cubanos del llamado grupo de “Los Cinco”, integrantes de la “Red Avispa”.

“Me gustaría poderme reunir con la junta editorial de The New York Timespara preguntarles por qué ellos enfatizan tanto el intercambio solamente por Alan Gross y no hablan de los otros presos políticos cubanos”, apunto hoy a Efe Ramón Saúl Sánchez, presidente del Movimiento Democracia.

Se mostró solidario con Gross y dejó claro su deseo de que este sea liberado cuanto antes por el régimen cubano, pero, en su opinión, la campaña puesta en marcha por The New York Times para mejorar las relaciones bilaterales “no menciona para nada las condiciones de vida en la isla”.

El fallo del editorial del diario, considera Sánchez, radica en no integrar al “pueblo de Cuba en cualquier intento de acercamiento” entre ambos países, pues esto, precisó, “hace mucho más difícil hallar una solución” y, además, es “muy cuestionable la intención que hay detrás de ese tipo de propuestas”.

En términos muy contundentes se expresó Orlando Gutiérrez, director del Directorio Democrático, quien calificó la propuesta del diario de “inmoral”, porque la única falta de Gross fue tratar de ayudar a la comunidad judía en la isla, mientras que los tres espías cubanos encarcelados “participaron en el asesinato de cuatro personas”.

El 24 de febrero de 1996 cuatro pilotos de Hermanos al Rescate murieron cuando dos avionetas de este cuerpo dedicado al rescate de balseros cubanos fueron impactadas por misiles disparados por cazas MIG cubanos en espacio aéreo internacional, un acto en el que se implicó a esta red de espionaje.

Todos los miembros de la “Red Avispa” admitieron que eran agentes del Gobierno cubano “no declarados” ante Washington, pero dijeron espiar a “grupos terroristas de exiliados” que conspiraban contra el entonces presidente Fidel Castro, y no al Gobierno estadunidense.

A juicio de Gutiérrez, “lo que se persigue es el restablecimiento de la relación entre Cuba y EU antes de que Obama deje la Presidencia”, y “a cualquier costo”. Pedimos, claro que sí, la liberación de Gross, pero su caso “no tiene que ver nada con el de estos espías culpables del asesinato de estos muchachos (los pilotos de Hermanos al Rescate), subrayó.

“Deben cumplir su sentencia”, enfatizó a Efe. En términos parecidos a los de Sánchez, se expresó Ángel Desfana, director de Plantados, quien aseguró a Efe que, “desde un punto de vista humanitario”, se debe liberar a Gross.

Pero si el Gobierno estadunidense, por razones humanitarias, excarcela a los tres espías cubanos, entonces esto puede dar lugar a que Cuba o cualquier otro país “cada vez que quieran que le liberen a un terrorista chantajee a EU encarcelando a un ciudadano estadunidense”.

“A Alan Gross, Fidel Castro mandó que lo encarcelaran y condenaran para tenerlo como una pieza de cambio por los espías”, por lo que “no puede haber ningún tipo de negociación “con los gobiernos totalitarios y los terroristas”.

Gross fue condenado a 15 años de cárcel tras ser acusado de participar en planes subversivos contra el Estado por proporcionar acceso a Internet a comunidades judías en la isla, como parte de su trabajo en una empresa subcontratada por la Agencia Estadunidense de Desarrollo (USAID). La “Red Avispa” actuaba en el sur de Florida y fue desmantelada en 1998 por el Buró Federal de Investigaciones (FBI).

Busca Ucrania la paz, pero no descarta un enfrentamiento

Previous article

Pueden obstruir gafas de Google parcialmente visión periférica, según estudio

Next article

You may also like

Comments

Leave a reply