En uno de los actos culminantes de su gestión sindical que está por concluir, el maestro Rogelio Alejandro Gudiño Valenzuela encabezó sendos actos de presentación en las cabeceras de los cinco municipios y la zona sur de Ensenada, cerrando en Mexicali, para la presentación del libro “Historia compendiada 1944-2014 de la Sección 2 del SNTE”.
Es una obra que recoge desde la llegada de los primeros maestros a principios del siglo XX, venidos de prácticamente todos los estados de la república mexicana, desde Yucatán, con corrientes mayoritarias de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Colima, Michoacán, Jalisco y el Distrito Federal que en su momento y de acuerdo a su origen fueron conocidos por los sobrenombres de los colimotes, jaliscos, sonoras, mechudos, mexiquillos y hasta españoles.
En la década de los 30 del siglo pasado había una diversidad abundante de corrientes con toda clase de siglas como UDIFE – C.M.M – FNSDF – L.T.E.- F.U.N.T.E. – SESEP – CNTE – ÚNETE – FMTE- STERM- FM N (CNC) FNRM – SUNTE – SUNTE VIS – SMTT.
Fue hasta 1938 en que nace el STERM como el organismo unificador y precedente del SNTE que vino a constituirse como agrupación nacional con el surgimiento continuado de las secciones estatales que tuvieron una vida emparentada con la CTM, CROM y hasta la CNC, se testimonia en el libro.
Es una obra pensada para las nuevas generaciones que será un punto de partida para ediciones más enriquecidas o dos o más volúmenes, pues se dejó mucha información sin incorporar, explicó el maestro Gudiño Valenzuela al iniciar la presentación del libro cuyo contenido fue explicado y detallado con mayor amplitud por los maestros Filemón Montoya Jiménez, , Francisco Corpus Santillán, Edgardo Vega Fonseca integrantes de la comisión encargada de la compilación escrita y gráfica, tarea en la que también participaron los maestros Víctor Manuel Anaya Torres, María Hildeliza Quizán y Alán Sergio Ocampo Ramírez.
Una presentación que fue atestiguada por exsecretarios generales que siguen con vida sindical activa como los maestros Jesús Ramón Zúñiga Romero, José Estrada Alvarado, Rigoberto Amador Soto, Carlos Angulo Rentería, Efraín Monreal Gastélum, el propio Filemón Montoya y familiares directos de otros dirigentes ya fallecidos.
Un libro compuesto de 12 capítulos con una síntesis de los logros de mayor significado alcanzados por cada uno de los secretarios generales y sus equipos de trabajo, las difíciles relaciones con el poder central y estatal, los movimientos en pos de alcanzar demandas salariales y profesionales, las huelgas históricas, las fracturas internas, las conciliaciones y reunificaciones, el paso a paso para lograr el patrimonio sindical y la época actual en que se ha luchado para preservar conquistas ya logradas que se han pretendido cancelar, como fue un paro general de tres semanas ocurrido apenas a mediados de abril de este año que le tocó conducir al maestro Rogelio Gudiño, con un resultado final exitoso a favor de jubilados y pensionados.
Una obra que fue celebrada por los asistentes a la presentación como un documento indispensable que se inscribió como parte del legado de la gestión próxima a concluir que tiene a la cabeza al maestro Gudiño Valenzuela.
Comments