Respecto al paquete económico presentado por el gobierno federal, el economista Enrique Rovirosa considera que la Secretaría de Hacienda y Crédito público ha sido muy optimista en cuanto al crecimiento económico en el país durante los últimos tres años.
Precisó que dentro de esa propuesta se espera un crecimiento entre 2.6% y 3.6% para un promedio de 3.1%, es decir una recuperación mayor de la que se ha observado durante el 2015.
Mencionó que tiene sus dudas respecto a que esto se logre, aún más cuando el entorno internacional está marcado por una desaceleración global.
“Yo la verdad me doy por bien servido si el país lograra la tasa de crecimiento mínima que está proponiendo la SHCP que es de 2.6%, pero la verdad es que en este momento yo no veo de donde podamos crecer a esa tasa, la tasa promedio de 3.1 se me hace más lejana todavía” expresó.
Otro de los temas que le generan dudas al experto financiero, es que la SHCP establece como precio promedio de petróleo de exportación de 50 dólares y las coberturas de riesgo que obtuvo el gobierno mexicano son por 49 dólares, siendo que estas nada más cubren el 60% de lo que se va exportar, es decir hay un 40% del petróleo que se va a exportar que no está garantizado con esta cobertura de riesgo.
Aquí reiteró que queda la incógnita de qué va a suceder con los precios internacionales ya que la mayoría de los expertos coinciden en que los precios del petróleo oscilen cerca de los 40 dólares, significando que la mezcla mexicana estaría muy por debajo de ese nivel.
El gobierno federal señala que va a haber una recuperación de los ingresos por la recuperación de la economía nacional por un incremento de los salarios reales y por la confianza de los consumidores.
“Hemos visto que aunque hay una recuperación del ingreso real, la precarización de los salarios que se viene dando en los últimos años pues lejos de traducirse en un fortalecimiento interno, hasta ahorita el mercado sigue mostrando signos de debilidad” dijo.
Mencionó que la misma dependencia federal reconoció que será menor la entrega de recursos a las entidades federativas, por lo cual se convierte una interrogante cómo se va a lograr un crecimiento mayor cuando el destino será menor.
También recalcó que es importante el pronóstico que hace la SHCP porque los ingresos que obtiene están relacionados con el tipo de cambio, hablando del monto de endeudamiento que autorice el Congreso, que se habla de 6 mil millones de dólares.
“Cuando se traduce a pesos, es importante saber a qué tipo de cambio, y lo mismo respecto a los ingresos petroleros. En este momento el presupuesto está manejando alrededor de 15.90 en promedio anual, cosa que también no se ve como algo plausible sobre todo con una expectativa de que el peso va a cerrar el año alrededor de los 16.50 o 16.60 según los expertos” manifestó.
Rovirosa señaló que el paquete no es tan austero como debiera ser, ya que por ejemplo, no se tocan los ingresos de los funcionarios públicos, además de que algunas dependencias aumentaron la cantidad de subsecretarios y direcciones generales.
“Hace pensar que sí hay tela de dónde cortar” aseveró.
Además, se observa que hay algunos programas que se están recortando, sobre todo aquellos de índole social y de salud.
Recomendó que sería conveniente que el gobierno federal recortara el presupuesto de publicidad el cual es de 7 mil millones de pesos, por lo que esperaría ver una reducción de 50%.
Por último, mencionó que el impacto de liberar los precios de las gasolinas en el país, lejos de disminuir el precio al público, esto pudiera hacer que su precio incrementará debido a que podría generar un efecto inflacionario.
Estableció que debería fortalecerse el mercado interno, a través de apoyos directos a las empresas y de esta manera fomentar el empleo, así como entregar estímulos al sector de energía y de infraestructura.
Comments