Al menos cuatro desarrolladores inmobiliarios que trabajan parques industriales en México están interesados en iniciar su proceso en el Nuevo Esquema de Empresa Certificada (NEEC), ya que son los propios inquilinos de éstos quienes se los han exigido.
El Presidente de la Confederación de Operadores Económicos Autorizados de América Latina, España y El Caribe (Coealac), Salvador Arellano, indicó que la semana pasada hubo una reunión con los líderes de la Asociación Mexicana de Parques Industriales (Ampip) y la Administración General de Auditoría de Comercio Exterior (AGACE), donde previeron que para este segundo semestre se cuenten con las reglas de certificación.
Ya estamos analizando un borrador de regla y de perfil de NEEC, y creemos que este año va a salir”, dijo Salvador Arellano.
La Ampip agrupa a 56 miembros corporativos, en las categorías de desarrolladores privados, fondos de inversión, fideicomisos de bienes raíces industriales (Fibras) y fideicomisos de gobiernos estatales, los cuales en su conjunto cuentan con 250 parques industriales ubicados en todo el país. En éstos están instaladas dos mil 500 empresas nacionales y extranjeras, en más de 20 millones de metros cuadrados de construcción, en donde se generan 1.7 millones de empleos directos.
PUERTOS EN FILA
A su vez, Arellano confirmó que el organismo que representa se encuentra en pláticas con laSecretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para crear el Plan Nacional de Migración de los Puertos Marítimos a la figura de Operadores Económicos Autorizados (OEA), en México conocido como NEEC.
Las Administraciones Portuarias Integrales (API) van a migrar a la figura del OEA, vamos a ayudarles (a la SCT) a crear el marco normativo y vamos a trabajar con la Administración General de Auditoría de Comercio Exterior (AGACE) y con la Administración General de Aduanas (AGA)”, dijo.
Arellano hizo hincapié en que si no se avanza pronto en este tema con los puertos mexicanos se va a tener una desventaja con los puertos de la Alianza del Pacífico y, además, con la repercusión que se prevé producto de la ampliación del Canal de Panamá, que se encuentra en su última fase.
T21 publicó a finales de marzo que la competitividad en el transporte de contenedores por vía marítima se puede ver debilitada en México debido a la expansión del Canal de Panamá, de acuerdo con un estudio del Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac).
Comments