La canciller alemana Angela Merkel, de 60 años, fue elegida hoy presidenta de su partido conservador la Unión Cristiana-Demócrata (CDU) por octava vez, con el 96.72% de los votos. En 2012 obtuvo el 97.94% de los votos, su mejor resultado. Era la única candidata a la elección, organizada durante un congreso federal del partido en Colonia, en el oeste de Alemania.
Canciller de Alemania desde 2005, Merkel preside la CDU desde hace catorce años. En el año 2000 fue la primera mujer en acceder a la cabeza de un gran partido político en Alemania, y puso fin a la era Helmut Kohl, su mentor político. Ante los delegados de su partido, Angela Merkel fue hoy largamente ovacionada al término de un discurso de una hora, en el que se presentó como la garante de la estabilidad en Europa.
Déficit en Europa
De otra parte, Merkel instó también en su discurso ante la CDU a Europa que respete las reglas de disciplina presupuestaria que se ha fijado para salir de la crisis.
“Si finalmente no respetáramos lo que hemos decidido durante la crisis, generaríamos dudas y sería pésimo para Europa. Es por ello que nosotros (los alemanes) vigilamos que se cumplan las reglas”, dijo en Colonia (oeste), suscitando los apasionados aplausos de su auditorio.
Merkel había dicho este fin de semana, en un mensaje a su partido, que las reformas emprendidas por Francia e Italia son insuficientes. Bruselas ha dado un plazo de cuatro meses a París para que explique su presupuesto para 2015.
En las últimas semanas, varios responsables alemanes también han calificado de insuficientes los esfuerzos de Francia para respetar el Pacto de Estabilidad y de Crecimiento de la Unión Europea.
“Estoy profundamente convencida de que (Europa tiene) todas las posibilidades” de convertirse en un continente dinámico, pero para ello “debemos inspirar confianza, y esto significa que tenemos que respetar las reglas que nosotros mismos nos hemos fijado”, reiteró hoy la canciller.
“El hecho de que hablemos constantemente del Pacto de Estabilidad y de Crecimiento, y que digamos que hay que respetarlos, no es rigorismo alemán, sino una cuestión de confianza”, dijo. Y es que “la crisis de la deuda en Europa fue esencialmente una crisis de confianza”, subrayó. La crisis de la deuda europea “se ha controlado, pero no se ha superado”, advirtió.
Comments