ColumnistasDestacadoNoticias

«No fui el único que me tuve que sujetar a la estricta vigilancia del gobierno» Zabludovsky 

0

México.- Desde temprano la noticia comenzó a trascender en cada rincón de México y de latinoamerica e hispano, el notable comunicador murió a los 87 años de edad Jacobo Zabludovsky, abogado y periodista mexicano de ascendencia judeo-polaca que fue durante muchos años titular del principal noticiero de Telesistema mexicano (hoy Televisa): 24 Horas. 

Su carrera periodística comenzó en 1946 cuando ingresó a una estación de radio como redactor pero fue en los inicios de la televisión mexicana donde desarrolló y explotó todo su potencial. Desde 1950 y hasta el 2000 fue la figura más importante de la concesión televisiva de la familia Azcárraga y el referente informativo del país. Para bien y para mal.  

Al estar al frente de 24 Horas durante casi tres décadas le tocó infomar a una nación sobre hechos de trascendencia nacional e internacional en el marco de la Guerra Fría entre el sistema capitalista y comunista. Entrevistó a Ernesto «Che» Guevara durante la Revolución Cubana de 1959. Su tarea periodística se desarrollo también en el marco del inevitable avance del comunismo en Latinoamérica que incluyó las movilizaciones de corte social de la década de los 60 y principios de los 70 en México.  

“Eran momentos de una estricta vigilancia por parte de las autoridades, que estaban empeñadas en que ninguno de los medios dieran una información que ellos consideraban excesiva. Nos reducían a nuestra mínima expresión. Recuerdo una restricción a nuestras posibilidades de informar. Y cuando digo nuestras me refiero a todos los periodistas, no sólo a la televisión”, dijo Zabludovsky al La Jornada hace 17 años. 

Fue hasta 1998 que Zabludovsky realizó en Televisa programas especiales sobre lo ocurrido el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco señalando que no se trataba de una reivindicación de su tarea periodística pues él actuó como dictó la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz.  

«Todos los periodistas de la época, ¡todos!, actuábamos de acuerdo con el margen de posibilidades que la realidad nos daba. El noticiario que Pedro Ferriz y yo hacíamos duraba 14 minutos. Descontados los comerciales se reducía a nueve o 10 minutos. Eso era todo. Como le digo, los otros noticiarios los hacían los diarios. El periodismo de radio todavía no tenía la presencia que tiene actualmente. Los medios impresos redujeron en gran medida toda opinión abierta. Y hubo una intervención directa en todos por parte de Fernando M. Garza, en aquella época jefe de prensa de la presidencia del señor Dí­az Ordaz», señaló.  

En aquella entrevista concedida a La Jornada Zabludovsky estaba seguro de no ser el único de la generación de periodistas que se tuvo que sujetar a la estricta vigilancia del gobierno federal.  

«No existía el videotape, que hoy nos hubiera permitido tener testimonios de lo que se hizo en la televisión, aunque la memoria de la gente lo conserva. Pero sí­ están en las hemerotecas los periódicos. Basta revisarlos para ver que muchos periodistas que hoy se consideran adalides de las sagradas libertades de expresión y de opinión, se plegaron a las peticiones oficiales».  

El noticiero 24 Horas fue considerado por la oposición como un obstáculo más para el establecimiento de la democracia en México por lo que fue sujeto de varios boicots ciudadanos en la década de los ochenta. Sin embargo es la base de Noticieros Televisa.  

SDP Noticias 

PGR se cura en salud en el caso Elba Esther Gordillo. Teme por la vida de su única testigo. 

Previous article

Jose Arpaio apoya las declaraciones de Donald Trum. Los dos cortados con las mismas tijeras. 

Next article

You may also like

Comments

Leave a reply

More in Columnistas