Negocios

México y Canadá buscan aplicar sanciones a EU por 3,053 mdd

0

Las autoridades mexicanas en conjunto con sus pares canadienses buscarán aplicar sanciones comerciales a Estados Unidos por tres mil 53 millones de dólares (mdd), luego de que este último país mantiene vigente su legislación de etiquetado de carne importada, a pesar de haber sido rechazada por la Organización Mundial del Comercio (OMC) por considerarla discriminatoria.

El 18 de mayo pasado, la OMC ratificó un dictamen donde se precisa que las reglas de Etiquetado de País de Origen (COOL por sus siglas en inglés) que aplica Estados Unidos para la carne importada de ganado bovino y porcino, discriminan y perjudican a los productores mexicanos y canadienses, a la vez que representan una violación a las obligaciones comerciales internacionales por parte de su socio estadounidense.

Como resultado de la decisión final de la OMC y debido a que esta medida evidentemente proteccionista continúa vigente, nuestros gobiernos solicitan el día de hoy una reunión extraordinaria del Órgano de Solución de Diferencias el próximo 17 de junio, con objeto de obtener autorización para suspender beneficios en contra de Estados Unidos”, informó la Secretaría (Ministerio) de Economía en un comunicado.

Por su parte, México buscará la autorización de la OMC para imponer una suspensión de beneficios comerciales en contra de Estados Unidos por un monto de 653 mdd, mientras que Canadá lo hará por tres mil mdd canadienses (unos dos mil 400 mdd estadounidenses).

Los gobiernos de México y de Canadá continuarán trabajando estrechamente para resolver esta importante disputa comercial con Estados Unidos, con el fin de defender a nuestros agricultores y ganaderos y mantener empleos y la prosperidad económica en toda América del Norte”, se lee en el texto referido.

El portavoz del Representante Comercial de Estados Unidos, Andrew Bates, indicó que su país objetará los pedidos “sustancialmente inflados” de México y Canadá ante la OMC, según se publicó en un cable de la agencia de noticias Reuters.

El etiquetado estadounidense exige a los minoristas ofrecer a los consumidores información acerca de dónde nacieron los animales, así como dónde fueron criados y sacrificados. Los detractores de esta medida indican que esto los pone en desventaja frente a los productos locales.

Las autoridades mexicanas han dicho en el pasado que la medida provoca pérdidas a los productores por unos 111 mdd anuales, mientras que por la parte canadiense se estiman unos mil mdd anuales.

Se pone “rudo” SAT con importaciones temporales y certificados de origen

Previous article

No habrá ley seca este 7 de junio

Next article

You may also like

Comments

Leave a reply

More in Negocios