Regional

Liderazgo femenino en ingeniería: moldeando el futuro de Baja California

0

A medida que Baja California avanza hacia un futuro dominado por industrias de alta tecnología, la inclusión y el empoderamiento de las mujeres ingenieras no solo cerrará la brecha de género existente, sino que también asegurará que la región esté a la vanguardia de la innovación y el crecimiento sostenible.

Con un crecimiento industrial, aeroespacial y de la construcción en auge, Baja California se enfrenta a una demanda sin precedentes de talento en ingeniería. Sin embargo, en este escenario de rápido desarrollo, emerge un desafío crítico: la brecha de género en las carreras de ingeniería. La solución podría estar en el liderazgo de las mujeres ingenieras, un factor que no solo es esencial para cerrar esta brecha, sino también para guiar a la región hacia un futuro más innovador y equitativo.

La presencia de mujeres en ingeniería en Baja California, aunque creciente, sigue siendo notablemente baja. Este desequilibrio no es solo un asunto de equidad, sino también de potencial desaprovechado. Diversos estudios han demostrado que equipos diversos, especialmente aquellos con fuerte representación femenina, son más innovadores y efectivos en la resolución de problemas complejos. En un campo tan dinámico y exigente como la ingeniería, la diversidad de perspectivas es crucial para el desarrollo de soluciones creativas y sostenibles.

Según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), para 2022 el 31% de los estudiantes en ingeniería son mujeres.

Sin embargo, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) indicó que solo el 20% de los ingenieros en la industria son mujeres, y que el 8% ocupa puestos de liderazgo. 

El liderazgo femenino en ingeniería no solo enriquece el proceso de innovación, sino que también sirve como un poderoso catalizador para inspirar y empoderar a las futuras generaciones de mujeres ingenieras. Las mentoras y líderes femeninas en estas áreas pueden desempeñar un papel crucial en la motivación de las jóvenes estudiantes, mostrándoles que una carrera exitosa en ingeniería es no solo posible, sino también gratificante.

Baja California, con su creciente sector industrial y tecnológico, está idealmente posicionada para ser un líder en este cambio. La región ya es un centro para la industria aeroespacial y de la construcción, y al fomentar un mayor liderazgo femenino en estas áreas, puede establecer un estándar para la innovación y la igualdad de género en el ámbito global.

 

Mujeres ingenieras, el futuro para BC

Los datos antes expuestos revelan la gran necesidad que tienen las universidades y las industrias de promover iniciativas para reducir la brecha de género.

Es por ello que el programa We Do & Care, que surge en la Escuela de Ingeniería de CETYS Tijuana, busca acercar a las alumnas de primaria, secundaria y preparatoria a las profesiones relacionadas con STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés).

«Comenzó como una iniciativa, pero ahora es un programa de mentorías de CETYS Universidad destinado a fomentar la presencia de mujeres en ingeniería, ciencias y STEM en niñas. Esto se debe a que notamos una baja participación de mujeres en ingeniería, especialmente en lo que se consideran las ciencias duras. Muchos todavía creen que las ingenierías son exclusivas para niños u hombres, y queremos que en el futuro elijan estas carreras no solo las administrativas», comentó la Coordinadora de dicho programa, la Mtra. Nataly Medina Rodríguez.

Basándose en una investigación realizada por la Mtra. Nataly Medina, en colaboración con la Dra. Ingrid Kuri Alonso, académica también de CETYS Universidad, se ha detectado que, aunque las estudiantes mujeres muestran un alto rendimiento en matemáticas, física y química, al momento de seleccionar una carrera optan por las ciencias humanas, concentrándose más en las «ciencias duras» desde una perspectiva masculina.

«Las mujeres tenemos ciertas habilidades y una inclinación para conectarnos con las personas, poseemos ese lado emocional. Por esa razón, muchas se inclinan hacia las humanidades, pero podemos motivarlas a explorar estas carreras y generar nuevos campos que aún no han sido explorados», mencionó la también Coordinadora de Ingeniería en Cibernética Electrónica.

Durante dos sábados, las niñas y adolescentes recibieron talleres de software, electrónica, diseño mecánico y animación en los distintos laboratorios utilizados por las distintas áreas, desde la Electrónica y Mecánica hasta el Arte Digital y la programación, todo esto con la guía de alumnos, la mayoría mujeres. En el último día, We Do & Care organizó un panel «El papel de la mujer en Ingeniería», donde participaron mujeres activas en distintos tipos de industria.

Apuestan por talento de profesionistas de UABC

Previous article

El borrego cimarrón: guardián de las alturas en Baja California

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in Regional