Cultura

Grandes personalidades de la cultura en México se hacen presentes en la XXXIX Feria del Libro de Tijuana

0

Hasta el domingo 26 de mayo el público tijuanense y turista continuará disfrutando de presentaciones de libro, mesas de diálogo, conferencias, actividades infantiles como cuentacuentos, talleres, recorridos, lecturas dramatizadas, espectáculos, conciertos, así como danza, cine, venta de libros, material didáctico y alimentos.

Inició con éxito la XXXIX Feria del Libro de Tijuana (FLT) el pasado viernes 17 de mayo, la gran fiesta literaria de la ciudad organizada por el Centro Cultural Tijuana (Cecut), institución de la Secretaría de Cultura federal, y la Unión de Librerías de Tijuana, en una edición que rinde homenaje a la escritora Elena Poniatowska.

La ceremonia de apertura tuvo dos momentos en los que Poniatowska conectó con el público, primeramente, con la proyección de un video en que la autora de La noche de Tlatelolco aparece en la intimidad de su casa, donde recibió a la directora general de Cecut; Elena Poniatowska Amor les habló a los presentes en la Sala de Espectáculos de sus inicios en el periodismo y la literatura, y recordó sus primeras visitas a Tijuana acompañada de dos entrañables amigos, Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco.

La ganadora del Premio Miguel de Cervantes en 2014 invitó al público a asistir a la 39 Feria del Libro en el Centro Cultural Tijuana, “los espero en el Cecut”, dijo frente a la lente con ánimo renovado a unos días de cumplir 92 años, con la cálida sonrisa que le caracteriza, la funcionaria federal le entregó un reconocimiento que avalaba que esta edición de la FLT le estaba dedicada.

Vino después una conferencia magistral impartida por Gregorio Luke, quien de manera minuciosa y exhaustiva celebró la vida y la obra de Poniatowska, recorrió con puntualidad la gestación de cada uno de sus libros y situó su vida en la historia del país que la acogió.  Finalmente expuso ante el público los pormenores de una larga vida dedicada a la literatura y el periodismo.

A lo largo de estos primeros cinco días, el Vestíbulo de El Cubo, la Sala Federico Campbell, la Sala de Video, la Sala Hojas de papel volando (ubicada en la Explanada del recinto) y el Pabellón infantil y juvenil Lilus Kikus (ubicado en el Foro Luna), han albergado presentaciones de libros, charlas, conferencias y mesas de diálogo.

Durante el sábado 18, autoras y autores como Olivia Teroba, Demayansi del Jesús Witz Coyoc, Carlos Vadillo Buenfil, Kenia Aubry Ortegón, Ave Barrera, Ana Romero, Jorge Ortega, Elma Correa, Nylsa Martínez, Gabriela Conde, Ana Fuente, Omar Millán y José Manuel Valenzuela Arce, presentaron sus trabajos literarios más recientes.

En entrevista Omar Millán, autor del libro Los pescadores de la Isla El Muerto, expresó, “somos un Estado que tiene una de las cocinas más revolucionarias del mundo y la figura del pescador en esa cocina internacional, la cocina Baja Mediterránea, a veces está invisible, no se identifica o no se aprecia como debería ser. Me interesaba explorar todo eso sobre el pescador de Baja California, lo que hace, lo que trabaja y sus familias”.

Por su parte el académico José Manuel Valenzuela Arce, autor del libro Corridos tumbados: Bélicos ya somos, bélicos moriremos, comentó sobre su obra, “es un trabajo reflexivo de investigación sobre el fenómeno de los corridos tumbados. No es una creación literaria, es un trabajo de socio-antropología cultural, en el cual tratamos de entender cuáles son los entramados que se encuentran detrás de estas narrativas que aluden de manera muy explícita a la narcocultura”.

Víctor José Palacios, Iliana Hernández, Aida Amine Casanova Rosado, Julio Godínez, Mariana Palova, David Cortés, Alejandro Castillo, Olga Gutiérrez, Angélica Angulo Ahuatzin, Miriam Ivonn Márquez Barragán, Raúl Rubén Lozada, Jorge Ruiz Dueñas, Leticia Luna y Rosina Conde, hicieron lo propio con las presentaciones de libro y charlas del domingo 19 de mayo.

Durante la presentación del libro de poesía, Cálamo y memoria, de Jorge Ruiz Dueñas, el autor mencionó sobre el título de su obra, “siempre me llamó la atención que el saber algo de memoria, en el caso del francés e inglés, hacen referencia al corazón; learn by heart o apprendre par coeur, pero nosotros en el castellano, en español, lo hacemos como un concepto atrapado. Entonces me interesaba llevar el asunto como una memoria que parte del propio corazón, del recuerdo, del afecto”.

Mientras que en la charla Rosina Conde: Retrospectiva Literaria, Leticia Luna, quien fungió como presentadora señaló, “la literatura de Rosina Conde es una literatura con mucha contundencia, precisión e idea de a dónde quiere llevar al lector”. Por su parte, Conde aseguró, “cuando estoy creando, no me propongo escribir poesía, cuento o un guion para un performance, más bien el texto sale de acuerdo con su propia necesidad genérica; o sea en función del género”.

“El texto puede surgir como canción, poema, cuento, como un diseño, incluso como un vestuario, no hay una intención de mi parte de decidir sobre el género literario, sino que es al revés; el texto me exige en qué expresión artística lo voy a manifestar”, finalizó la escritora.

La semana comenzó el lunes 20 de mayo con la participación de las autoras y autores; Ana Rosas Mantecón, Antonio Zirión Pérez, Daniel Escoto, Carlos Velázquez, Cristina Patishtán, Diana del Ángel y Pablo Jato, así como una conferencia impartida por Leticia Luna, Aglae Margalli y Rosina Conde.

Diana del Ángel indicó sobre la presentación de su libro Periferia. Cuentos de misterio, “es mi primer libro de cuentos, son trece y todos tienen que ver con personajes que justamente habitan o son habitados por la periferia, puede ser geográfica o una periferia más de sentimientos, en cuanto a sentirse marginados o solitarios”.

La escritora y crítica de arte Avelina Lesper, fungió como presentadora de forma virtual para la presentación del libro El espejo del arte de Pablo Jato, quien expuso, “el libro nace después de la película, por lo general es al revés, pero no, esta vez fue primero la película y luego el libro. Y es un poco el exponer que realmente es imposible decir qué es el arte, porque no sabemos lo que es el arte, la vida, la perfección, la belleza, la inteligencia. No hay una definición para nada de eso”.

El martes 21 se dejaron oír presentaciones por parte de David Izazaga, Elvira Liceaga, Alma Mancilla, Alejandro Paniagua, Rosina Conde y Mauricio Carrera. También tuvo lugar una mesa de diálogo titulada Mujeres y literatura indígena que contó con la participación de Natalia Toledo, Irma Pineda, Cristina Patihstán, Juanita Albañez y Ethel Xochitiotzin, presentadas por Alejandra Velasco.

El autor Mauricio Carrera comentó sobre su libro de cuentos Aurora Boreal, “la mayor parte de mis historias tienen que ver con relaciones de pareja, con sus brillos, sombras,  altibajos, peleas, y este libro no es la excepción, utilizo personajes de carne y hueso, pero los transporto a mis propias historias, a mis propias ficciones, como a José Revueltas y Martha Gellhorn”.

Más tarde, durante la mesa de diálogo Mujeres y literatura indígena, cada participante habló desde su experiencia, Ethel Xochitiotzin originaria de Tlaxcala expresó, “desde pequeña dije que tendría que recuperar un poquito de lo mucho que hay en la cultura náhuatl de mi pueblo, y empecé a escribir después de que termino la carrera de literatura”.

La poeta y narradora zapoteca de Juchitán, Oaxaca, Natalia Toledo, narró sus inicios en la escritura, “comencé a escribir de muy chica sin ningún conocimiento de que lo que estaba haciendo era poesía, a los ocho años me fui a vivir a la Ciudad de México y escribir fue un poco para sobrevivir a ese español que era lo único que escuchaba a mi alrededor, así que empecé a pensar en zapoteco. Mi primer libro lo publiqué en español cuando yo tenía 20 años. A partir del segundo libro en adelante los presenté en forma bilingüe porque ya me sentía más segura con las reglas gramaticales”.

Por su parte, la narradora tsotsil, Cristina Patishtán, contó, “en el 2020 por las redes sociales vi un cartel de creación literaria en tsotsil  y me inscribí porque pensé que era fácil. Yo escuchaba los cuentos de tradición oral que normalmente se escucha en las comunidades a través de los abuelos, padres y madres. Sin embargo, no las escribía, pero ese en curso no solo era escribir sino también aprender la creación desde nuestra lengua”.

Irma Pineda Santiago, escritora Binnizá, comentó, “tomé conciencia de la importancia de la literatura y la poesía en mi vida cuando salí de Juchitán al centro del país para seguir estudiando. La nostalgia me llevó a refugiarme en la poesía como una forma no solamente de contar mis historias y tristezas sino también como una forma de revincularme a la lengua porque no tenía con quién hablarlo, y como una manera de no olvidar las palabras y el sonido fue a partir de la escritura. A partir de ahí me di cuenta de que era parte esencial de mi vida”

Finalmente, Juanita Albañez, maestra y referente para la enseñanza de la lengua materna pa Ipai, aseguró, “escribir es la rebeldía de seguir usando nuestra lengua y decirle a las mamás y los abuelos que debemos seguir usándola en las comunidades y que los niños la utilicen. No podemos escondernos y no podemos seguir órdenes de nadie para retomar nuestra lengua y usarla”.

Ha sido atractiva la presencia de escritoras y escritores de los cinco estados invitados, ya han estado presentes por Tlaxcala, Víctor José Palacios, Olivia Teroba, Karen Villeda, Ivonne Márquez, Angélica Ahuatzin, y Ethel Xochitiotzin Pérez por Campeche, Kenia Aubry, Demayansi del J. Witz Coyoc, Carlos Badillo Buenfil, y Aida Amine Casanova Rosado, por Jalisco estuvo David Izazaga.

Hasta el domingo 26 de mayo el público tijuanense y turista continuará disfrutando de presentaciones de libro, mesas de diálogo, conferencias, actividades infantiles como cuentacuentos, talleres, recorridos, lecturas dramatizadas, espectáculos, conciertos, así como danza, cine, venta de libros, material didáctico y alimentos.

Barbie rinde tributo a la atleta bajacaliforniana Alexa Moreno con muñeca inspirada en ella

Previous article

La importancia de la barrica de roble francés para el vino de Valle de Guadalupe

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in Cultura