Internacional

Francia ordena comparecencia de ex director de Guantánamo

0

Un tribunal de París ordenó este jueves la comparecencia del ex director de Guantánamo, el general Geoffrey Miller, en respuesta a una demanda de dos franceses que estuvieron detenidos en esa prisión y dijeron que fueron torturados, una decisión que puede abrir la vía a otros casos.

La información, comunicada por el abogado de los dos demandantes franceses, William Bourdon, fue confirmada por fuentes judiciales.

En 2014, un juzgado parisino rechazó la misma demanda formulada por los ex prisioneros. La primera negativa judicial fue recurrida por los demandantes, que ganaron en el Tribunal de Apelación, y también han acudido al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Strasburgo. 

Los franceses Nizar Sassi y Mourad Benchellali fueron detenidos por las fuerzas estadounidenses en Afganistán antes de ser transferidos a la base norteamericana de Guantánamo, en Cuba, donde permanecieron retenidos desde finales de 2001 a 2004 y 2005, respectivamente, antes de ser devueltos a Francia.

«El general Geoffrey Miller está identificado en todas las investigaciones internacionales y estadounidenses como (la persona) en el corazón del dispositivo de política de tortura que se practicaba» allí, señaló Bourdon hace pocas semanas. «Es impensable que no se le pidan explicaciones».

Según Bourdon, si bien esta decisión no es aplicable de forma automática a otros casos, abre una vía para que sean revisadas las acciones de otros responsables. 

En Washington, el Pentágono declinó este jueves expresarse sobre el caso específico de Miller y se limitó a referirse a los informes oficiales estadounidenses sobre malos tratos en Guantánamo, que no condujeron a sanciones.

En 2005, un informe del general estadounidense Randall Schmidt propuso una reprimenda al general Miller por «haber fracasado en supervisar y fijar los límites sobre las técnicas de interrogatorio». Pero el Pentágono lo archivó.  

Guantánamo empezó a recibir sospechosos de terrorismo cuatro meses después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Pese a la promesa de Barack Obama de cerrar la base, en ella sigue habiendo 122 detenidos. En 13 años, más de 800 hombres han sido encerrados sin cargos ni proceso judicial.

La presencia de Estados Unidos en la bahía de Guantánamo, es uno de los mayores obstáculos en las históricas negociaciones que iniciaron Washington y la Habana para normalizar sus relaciones diplomáticas. 


«Planes sistemáticos para torturar”

                  
En Francia, todavía sigue abierta una causa judicial por las denuncias de Sassi y de Benchellali de que fueron detenidos de manera arbitraria y torturados.

En un informe técnico elaborado por los abogados de los ex prisioneros, que fue remitido a las autoridades francesas el año pasado, Sassi y Benchellali acusaron a Miller de haber «autorizado planes sistemáticos para torturar y someter a tratos denigrantes a personas privadas de libertad sin ningún cargo y sin asegurarles los derechos básicos que tiene cualquier detenido». 

Miller, quien fue el comandante a cargo de la prisión entre 2002 y 2004 y ahora pasó a retiro, «tiene una responsabilidad penal individual por crímenes de guerra y actos de tortura infringidos a detenidos» en Guantánamo. 

A finales de 2002, el presidente George W. Bush aprobó el uso de técnicas de interrogación que incluían la autorización para mantener a los detenidos en posiciones incómodas, desnudos y aislados durante periodos prolongados. Además se permitió que los presos fueran expuestos a condiciones extremas de frío y de calor. 

Pese a que el entonces secretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, retiró estas prerrogativas, «bajo la autoridad de Miller» en Guantánamo estas técnicas siguieron utilizándose en algunos casos, afirmó Bourdon. 

«Estos actos son tortura y, como mínimo, son violaciones a la Convención de Ginebra, que prohíbe la interrogación con métodos coercitivos», aseguró el letrado. 

Los Polacos conmemoran aniversario luctuoso de Juan Pablo II

Previous article

Barack Obama reconoce a Irán por acuerdo nuclear

Next article

You may also like

Comments

Leave a reply