NoticiasTijuana

En Tijuana operan farmacias ligadas al narco, en total impunidad. Oxicodrona + barata que en USA.

0

El diario El Universal, publica un reportaje amplio sobre las Farmacias ligadas al Narco, FarmaCarteles, les llama. Por su relevancia y contenido CampestreBC.com pública una parte de este importante reportaje, en la idea de informar y de exhibir a la autoridad, que hasta donde sabemos, no está realizando ninguna acción al respecto.

Esta ciudad mexicana es el paraíso para los amantes de los fármacos controlados. Las tres avenidas principales de la zona turística de la ciudad albergan 49 farmacias, tan sólo 14 en la calle Tercera. Todas ofrecen precios a una fracción de su costo en Estados Unidos: 30, 50 y hasta 70% más baratos que al norte de la frontera, en Estados Unidos.

Entre esta amplia gama de medicamentos, los productos estelares son los analgésicos fuertes. Estos se anuncian poco, pero se venden mucho. Le siguen los relajantes musculares, los antidepresivos y sedantes.

El mercado es tan grande que en los lugares donde en los años 90 se encontraban licorerías o tiendas de artesanías, ahora hay medio centenar de farmacias. Los anuncios escritos en inglés, francés o cantonés dejan claro que sus clientela no es local. Meds for Less, Discount Pharmacy, Trip Pharmacy, son algunos de los nombres que resaltan en neón sobre las marquesinas de la Avenida Revolución.

La avenida que solía ser el patio de juego de marines y universitarios norteamericanos ahora luce pulcro y sereno. Los dealers ahora visten batas y tienen títulos universitarios. Una de las farmacias la anuncia un maniquí vestido de enfermera que sostenine un letrero en forma de corazón con la palabra “Viagra” en el centro.

El boticario recibe con un “hello”. Pregunto el precio de la oxicodona; dice que se terminaron, pero ofrece tramadol, otro analgésico tipo opioide, 100 pastillas de 100 miligramos por 20 dólares; nada mal, considerando que en Estados Unidos un frasco con 30 de estas pastillas se vende en 80 dólares o más.

Propone comprar al menudeo: 12 dólares por un norco, un analgésico menos potente, recetado para aliviar dolores severos, pero que de ser consumido en grandes cantidades puede causar una depresión respiratoria grave y la muerte.

La búsqueda de medicamento lleva a la farmacia New México, una empresa más pequeña, independiente, que se ubica en los límites de la calle Tercera, fuera de la zona turística, donde proliferan las taquerías y escuelas de cultura de belleza, discretamente alejada de la vigilancia policial.

El empleado del mostrador cotiza cada oxicodona en 25 dólares y advierte que es la versión reformulada, la que no se puede moler para ser inhalada o cocinarse para inyectarlo como heroína. De intentarlo, podría llevar a la sala de emergencias o directo a la morgue.

Juan Manuel Gastelum, encargado de la unidad regional de la Comisión para la Protección de Riesgos Sanitarios, argumenta que para sancionar a alguien tendrían que “agarrarlos con las manos en la masa”.

Revela que en los últimos seis años ha crecido cerca de 12% la industria farmacéutica en la frontera. Advierte: “Estamos en el camino de poder controlar este tema y a los farmacárteles”.

Sinaloa, a la cabeza

Con el crecimiento desmedido del consumo de fármacos controlados han surgido organizaciones transnacionales especializadas en su comercialización clandestina: los farmacárteles, denominados así por las fiscalías federales de Estados Unidos, instancias responsables de investigar y desmantelar a estos grupos delictivos.

Pero también carteles “tradicionales” que diversificaron sus operaciones: el pasado 16 de enero el gobierno de Estados Unidos desclasificó una de las acusaciones más importantes contra un cártel de la droga en México: la que incluye a los “juniors”, hijos de los grandes cabecillas del cártel de Sinaloa.

Entre los cargos que se les imputan está el trasiego de 5 mil 500 pastillas de oxicodona, así como ganancias por más de 14 millones de dólares derivadas del narcotráfico.

Pero en los últimos diez años otras bandas de tráfico hormiga evolucionaron, cruzando la frontera con paquetes de medicamentos pegados al cuerpo o escondidos en un auto, hasta formar amplias redes con varias células enfocadas en los distintos aspectos del trasiego: abastecimiento, contrabando, almacenaje y venta, en persona o a través de sitios de internet.

EL UNIVERSAL indagó que la Fiscalía del Distrito Sur de California ha investigado a seis farmacárteles que operaban en la frontera de México y Estados Unidos y detenido a más de 25 individuos desde el año 2012.

Su participación en el mercado creció tanto y sus ganancias ilícitas fueron tan altas que atrajeron la atención de los cárteles mexicanos. En octubre de 2011, un miembro de un farmacártel fue secuestrado por narcotraficantes que operaban en Tijuana; exigieron un pago de un millón de dólares como parte de los “impuestos” que debían pagar por sus operaciones ilícitas.

Para exigir el pago le cercenaron tres dedos. Sólo parte del dinero fue entregado porque la víctima logró escapar de la casa de seguridad. El secuestro forma parte de la investigación realizada por agentes del departamento de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

La víctima pertenecía a la red de tráfico de fármacos más notoria de la frontera: el cártel Samame. Con sede en Tijuana y dirigido por Jorge Samame Rodea, esta organización llegó a ser para los medicamentos controlados, lo que los hermanos Arellano Félix fueron para la cocaína, percibiendo ganancias mensuales de más de 700 mil dólares, según la Fiscalía federal.

Su éxito residió en su innovación tecnológica, al crear una serie de sitios de internet especializados en la venta de fármacos sin receta médica. Por más de tres años un grupo de investigadores especialistas en lavado de dinero del Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos vigilaron la operación de su portal MexRxOnline.com y otros ocho sitios más, logrando descubrir su modo de operar.

Estos portales recibían las órdenes de fármacos, los administradores enviaban a los clientes un correo de confirmación con la dirección de un apartado postal en California, a donde debían enviar un cheque o un giro postal. Los documentos financieros eran cobrados por un miembro del cártel, el dinero era depositado en una cuenta a nombre de Jorge Samame y los medicamentos les eran enviados por paquetería.

Durante el curso de la investigación los agentes federales lograron comprobar la comercialización de al menos 1.56 kilogramos de oxicodona y 355 gramos de hidrocodona. De ganar 700 mil dólares mensuales, en ese periodo el cártel Samame amasó una fortuna superior a los 25 millones de dólares.

En 2014 el portal de noticias e-consulta.mx ~ dio a conocer datos de la Oficina de Control de Activos (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha boletinado a cientos de personas y empresas que guardan relación con el narcotráfico o con actividades de terrorismo en todo el mundo.

En ese periodo los estadunidenses han señalado y ordenado congelar las cuentas de 321 mexicanos y 207 empresas que tienen su sede en territorio nacional y que supuestamente se constituyeron con ganancias del tráfico de drogas y acciones violentas.

Ahora los avisos que se dan cada mes o quincenalmente sobre los presuntos criminales que se dedican a lavar dinero pretenden ser usadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para alertar a los mexicanos de que se abstengan de realizar negocios con los sospechosos.

En Estados Unidos la OFAC es la encargada de realizar los señalamientos conforme a la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico (Ley Kingpin que entró en vigor en 1999).

En los recientes comunicados emitidos por ellos y la SHCP, se señala una lista de empresas vinculadas al Narco:
Las compañías mencionadas como ilegales son Accesos Electrónicos, Administradora de Inmuebles Vida, ADP, Distribuidora Imperial de Baja California y Farmacia Vida Suprema, por mencionar algunas.

Otro ejemplo es el de Blanca Cazares Salazar, La Emperatriz, quien fue “descubierta” por Estados Unidos como una de las principales lavadoras del actual líder absoluto del cártel de Sinaloa, Ismael El Mayo Zambada.

El Universal / Laura Sanchez / JRAM / e-consulta.com / e-consulta.mx

¿Qué efectos tendrá la huelga de puertos en Estados Unidos?

Previous article

Madonna: ’50 sombras’, sexy sólo para quien nunca ha tenido sexo

Next article

You may also like

Comments

Leave a reply

More in Noticias