Regional

DEITAC traza la ruta para que BC enfrente los desafíos de la renegociación del T-MEC

0

El organismo dio a conocer que se mantiene comprometido con la atracción de inversiones y el desarrollo económico de Baja California, por lo que impulsa encuentros con expertos que ofrecen herramientas útiles a empresas e inversionistas.

Según datos de 2024, la economía de Baja California  representa el 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, situándose como la octava economía más grande de México.

Los sectores más destacados en la región incluyen las industrias manufactureras, que representan el 38.76% de su economía, el comercio y los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.

Además, es líder en la industria maquiladora, especialmente en la fabricación de productos electrónicos y dispositivos médicos, posicionándose como un centro neurálgico para la exportación de bienes hacia Estados Unidos.

Y dada su proximidad geográfica  con Estados Unidos ha sido un factor clave en su desarrollo económico, facilitando el comercio y la inversión extranjera.

Sin embargo, las recientes políticas arancelarias implementadas por la administración de Donald Trump, que incluyen un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México, han generado incertidumbre en la región.

Estas medidas podrían afectar a sectores estratégicos de Baja California, como el automotriz y el manufacturero, debido a su alta dependencia del mercado estadounidense.

Ante este panorama, es crucial que organismos como el Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana (DEITAC) continúen brindando información y estrategias a la comunidad industrial para mitigar los efectos de estas políticas y mantener la competitividad de la región, es por ello que reunió a expertos en un panel de conversación para analizar las expectativas.

Y es que a medida que se acerca el proceso de revisión y posible renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), persiste la incertidumbre sobre cómo los tres países llevarán a cabo este procedimiento clave para el comercio en América del Norte.

Adriana Eguía, presidenta de DEITAC, destacó que algunas empresas aún desconocen en qué parte de su proceso va a aplicar el arancel impuesto por Estados Unidos, por lo que ahora enfocan esfuerzos en acercarse a la comunidad industrial y brindar información específica caso por caso.

Con el objetivo de brindar información estratégica y herramientas para que empresas y sectores productivos de la región CaliBaja puedan anticiparse a estos cambios, The Border Group y Tijuana EDC organizaron un foro especializado en comercio exterior.

Con el panel “Trump y el futuro del T-MEC”,  experto en comercio internacional, integración económica regional, relaciones exteriores y asuntos internacionales, ofreció un análisis de los riesgos y desafíos de la negociación del tratado ante las amenazas de la actual administración de Estados Unidos.

En éste, se explicó que la actividad principal de México es la exportación y por tanto el impacto de los aranceles no se limita a una sola región, sino que afecta a todo el país, por lo que es fundamental encontrar soluciones para afrontar estos desafíos. Además, se destacó que hasta ahora el gobierno de México ha manejado la situación con prudencia, pero se espera que las negociaciones y diálogos abiertos inicien después del 2 de abril.

DEITAC, como organismo comprometido con la atracción de inversiones y el desarrollo económico de Baja California, continuará impulsando iniciativas que fortalezcan la competitividad de la región y fomenten la integración económica con sus socios comerciales en América del Norte.

Pone XXV Ayuntamiento de Tijuana a disposición más de 4 mil vacantes de empleos en la ciudad

Previous article

Vivirá Ensenada la XXV edición de su tradicional Festival de las Conchas y el Vino Nuevo

Next article

You may also like

Comments

Comments are closed.

More in Regional