El Índice de Percepción de la Corrupción que elabora Transparencia Internacional dibujó un panorama alarmante, ya que ningún país alcanzó la puntuación máxima.
Además, más de dos tercios de naciones alcanzaron menos de 50 puntos en la escala que va desde cero unidades (muy corrupto) hasta 100 (nada corrupto), señaló la vigésima edición de este trabajo.
El informe de la organización no gubernamental destaca que la corrupción es un problema en todas las economías, y demanda acción coordinada de los principales centros financieros internacionales para impedir que “los corruptos se salgan con la suya”.
Precisa que esa coordinación debe incluir a centros financieros de países desarrollados como la Unión Europea (UE) y Estados Unidos y también a economías de rápido crecimiento.
El Índice explica que el secreto corporativo y el lavado de dinero a escala mundial hacen más difícil el combate contra la corrupción en países emergentes.
Las naciones menos corruptas fueron encabezadas por Dinamarca seguida de Nueva Zelanda, Finlandia, Suecia y Noruega, mientras en la parte final de la lista se ubicaron Somalia y Corea del Norte, con solo ocho del total de 100 puntos.
En la lista de países menos corruptos se incluyen también Canadá, con 81 puntos en el puesto número 10, luego Alemania, Estados Unidos (74 enteros) que comparte la posición 17 con Irlanda, Hong Kong y Barbados.
Francia (69 unidades) comparte el puesto 26 con Estonia y Qatar, mientras España sube tres escalones y llega al puesto 37.
México también mejora su posición en tres peldaños en relación al índice 2013 y se coloca en el puesto 103 junto con Bolivia, Moldavia y Níger, pero estos tres países con la misma puntuación que hace un año.
Otros países latinoamericanos incluidos son Uruguay y Chile en la posición 21. En la 69 Brasil con 43 puntos, en el 85 Perú (38 puntos) y en el 94 Colombia con 37.
Los peores resultados latinoamericanos corresponden a Paraguay (puesto 150) y Venezuela en el puesto 161 con 19 unidades.
China perdió cuatro puntos y sumó ahora 36, Turquía cinco (45 frente a 50 en 2013) y Angola también retrocedió cuatro enteros para alcanzar 19 frente a 23 del año pasado.
Las mejoras más notables en este informe son las de Costa de Marfil, Egipto, San Vicente y las Granadinas, con cinco unidades cada uno, mientras Afganistán, Jordania, Mali y Suazilandia mejoraron en cuatro enteros.
El informe precisa que cuando líderes y altos funcionarios abusan de su poder para desviar fondos públicos en su beneficio, el crecimiento económico se ve minado y los esfuerzos por frenar la corrupción quedan frustrados.
José Ugaz, presidente de Transparencia Internacional, agregó que los funcionarios corruptos desvían activos de origen dudoso mediante compañías offshore con total impunidad.
Por ello, indicó que los países en las posiciones inferiores del Índice deben adoptar medidas drásticas contra la corrupción y a favor de su población.
Pidió que los países en las mejores posiciones del informe deben asegurarse de no exportar prácticas corruptas a países en desarrollo.
Como mecanismo de combate a la corrupción figuran los mecanismos de gobierno abierto, a través de los cuales los ciudadanos exijan a sus líderes rendición de cuentas.
La mala puntuación evidencia la prevalencia de soborno, impunidad y falta de respuesta de las instituciones públicas a las necesidades de los ciudadanos.
Destaca problemas de corrupción en China, India y Brasil. En la nación sudamericana se refiere a la utilización de sociedades secretas para sobornar a políticos.
En India refiere el empleo ilegal de cuentas bancarias en Mauricio, mientras ciudadanos rusos hacen lo mismo en Chipre.
“La corrupción a gran escala en economías importantes no solo priva a los sectores más pobres de derechos humanos fundamentales, sino que además menoscaba la gobernabilidad y genera inestabilidad”, señaló Ugaz.
“Las economías de rápido crecimiento cuyos gobiernos se niegan a actuar con transparencia y toleran la corrupción generan una cultura de impunidad que propicia la corrupción”, concluyó.
Comments