Cuando hablamos de cine mexicano podríamos dividirlas por etapas, aquella en blanco y negro con gran auge, una un tanto reciente donde cualquier cosa era buen pretexto para connotaciones sexuales y la actual que busca competir en nuevos mercados. Mezcla de la primera y última es el resultado de la tan sonada película “Cantinflas”. Fui a verla sin haber visto antes una película completa de él e incluso sin conocer mucho de su vida. Así que me dedique a poner atención sin algún prejuicio. Al final me dejo algunas reflexiones sobre la industria y la película misma que me dejo sabor de boca muy peculiar. Por ello compartire mis reflexiones esta semana.
¿Por qué no hay indocumentado?
Lo difícil no es producir una película en México, hablada en nuestro idioma, con actores propios y de paso con bromas locales, no, el reto es hacer dinero de ello. Así pues, se ha generado la tendencia de dirigirse a un público numeroso de mexicanos con ingresos considerables, ni más ni menos que quienes de alguna forma están viviendo en Estados Unidos percibiendo ingresos muy por encima de lo que recibirían realizando las mismas funciones en su país. Para que sea de su interés los escritores sea una obra dramática, de comedia o romántica inevitablemente el protagonista tiene que estar relacionado a un cruce ilegal al país vecino por ser la experiencia de la gran mayoría de ellos. De esta manera junto a un guion que continúe el punto crean empatía con ese publico incrementando sus ingresos por entradas.
Pero el caso de Cantinflas es muy distinto sin embargo persiguió el mismo objetivo, mas no fue necesario involucrar la vida del sueño americano tradicional por el posicionamiento que tiene la marca en la mente de los paisanos. Así con otra fórmula recurrieron a ese público con el fin de incrementar sus ingresos con “unos cuantos” dólares a cambio de darles un pedazo de su país directo hasta donde se encuentran ahora, aunque esto sin dejar a un lado que involucran al país vecino en el guión y añadieron uno que otro dialogo en inglés.
El pobre contra el rico.
Empiezo a creer que es política de las producciones de televisa remarcar una superioridad emocional de quienes no tienen acceso (ni interés) por la educación sobre quienes se encuentran en una situación contraria, y no es para menos, quieren darle una palmada en la espalda a ese público a sabiendas que si remarcan sus errores para inspirar a superarse no tendrán la misma simpatía por sus produccion. El mismo sello me encontré con Cantinflas, reflejaron a un actor humilde e irreverente que tuvo éxito por solo ser así, cosa que es muy improbable que haya sido la formula. Si no hubiera sabido capitalizar su talento en este momento no estuviéramos hablando de él porque simple y sencillamente no hubiera logrado el éxito ni el reconocimiento del público.
Hubiera sido interesante que remarcaran aquella visión empresarial que tuvo y los retos a los que se enfrento, una que otra escena que lo reflejaba lo considero insuficiente. En resumen, reflejar la realidad para motivar a otros a salir adelante y superar retos; así solo hacen ver que el éxito cae del cielo.
Rumbo al Oscar.
Algo de aplaudir es la visión estratégica que tuvo la producción, siempre a miras no solo de adaptarse al gusto de su mercado meta sino también en plantearse objetivos más grandes como lo es conseguir un Oscar. La calidad de la producción fue entorno a ello, y ha tenido frutos, ya está en proceso a la nominación en la categoría de mejor película en lengua extranjera cosa que no se ve todos los días en el cine mexicano. Solamente llegar a estar nominado será un logro importante para la industria cinematográfica mexicana.
En conclusión.
Lo cierto es que la película está diseñada para aplaudir y admirar más que para formar una idea crítica sobre la vida del actor, pero se entiende, detrás de cámaras esta su hijo quien lo que menos espera es dañar la imagen de su padre. De esta forma puedo decir que fue un homenaje de la vida de un icono de la cultura mexicana que por lo tanto es recomendable ver para conocer y fortalecer nuestro sentir mexicano.
Por Gerardo Salas.
@gsalas_
http://www.facebook.com/GerardoSalasL
Comments