“El abierto (mexicano de diseño) nació de la necesidad de mostrar lo que se produce en el país. No había un evento de este tamaño en México que de manera abierta pudiera ofrecer a toda la comunidad de diseñadores un espacio de exposición” comenta el diseñador industrial Ariel Rojo, uno de sus fundadores.
En su segunda edición, la feria dedicada al diseño gráfico, de moda, textil, industrial y a la arquitectura contará con más de 200 eventos, en 30 sedes colectivas, en los alrededores del Centro Histórico.
El tema que los unifica a todos es “Procesos”. Los organizadores quisieron “dar un contrapeso del sistema más manual de producción, los procesos creativos administrativos y de gestión alrededor del diseño. Cambiar la concepción sobre lo que el diseño puede no nada más alcanzar, sino abarcar” explicó Ariel. Y es que en México, la factura de objetos de diseño es enorme. De acuerdo al diseñador existen alrededor de 8 millones de artesanos en el país, uno de los pocos con tal cantidad de personas dedicadas al oficio.
Abierto Mexicano de Diseño 2014 / Procesos from cítrico gráfico onVimeo.
A lo largo de cinco días, desde el 12 y hasta el 17 de noviembre podrás asistir a pláticas con destacados profesionales, como el colectivo latinoamericano Great Things To People (GT2P) o la conferencia magistral del arquitecto japonés Kengo Kuma que construirá un “bosque habitable” en la Torre Latinoamericana. También habrán proyecciones, recorridos en bicicleta, showrooms y venta de mercancía original de los expositores.
Las 200 exposiciones (o eventos “Open Source” como puedes encontrarlo en el sitio del evento) fueron seleccionadas por un grupo de consejeros, que son a la vez organizadores y fundadores del Abierto. Los curadores, diseñadores de moda e industriales, artistas y arquitectos se dividieron la revisión de cada proyecto que eligieron de acuerdo a tres criterios básicos:
- Que fuera original y propio
- Que fuera de producción reciente “no nos interesa una silla muy bien hecha de 50 años” aclara Rojo.
- Que tenga un mínimo de calidad.
De la enorme cantidad de cosas qué hacer en el Abierto Mexicano de Diseño, Ariel Rojo recomendó cinco que le emocionan en particular:
1. #HacedoresCDMX
“Se me hizo muy interesante la propuesta del laboratorio para la ciudad” dijo el diseñador. Y no es para menos. La idea del programa es ofrecer talleres para que los asistentes, niños y grandes, aprendan a hacer distintas cosas, como impresión 3D, crear avatares para videojuegos, armar un huerto urbano o una estación de radio ciudadana.
2. Usar redes sociales
“Recomiendo que la gente use Facebook, Instagram y Twitter para que inviten a los demás. Que el público interactúe y que nos ayude a difundir todos los eventos.” Porque más allá de ayudar al Abierto, ver en fotos lo que está ocurriendo a tres cuadras puede servirte de guía para saber qué hacer después.
3. Lleva a tus hijos/sobrinos/niños cercanos
“Una de las cosas que más recuerdo de la edición pasada fue ver a dos niños, uno de ocho y otro de 12, con un mapa en la mano siguiendo todos los eventos del abierto. La posibilidad de que estos niños se acerquen al diseño y tal vez decidan convertirse en diseñadores en el futuro, me parece fantástica” dijo Ariel. Y es que además de sus posibles decisiones futuras, el evento ofrece actividades para todas las edades.
4. Asiste a los desfiles de moda nocturnos
“Hay dos desfiles, el de inauguración y el de clausura. El artista inglés Moritz Waldemeyer, que trabaja con iluminación para eventos como los Juegos Olímpicos de Londres y conciertos de U2, va a hacer una instalación apoyado por Carlos Ortega, el diseñador de moda mexicano.”
5. Ve a los eventos OpenSource
Muchos de los eventos “van a hacer cócteles de apertura” o en otras palabras, además de buen diseño igual te tomas un par de copas.
Pero más allá de sus recomendaciones, el diseñador aseguró que “lo fantástico del abierto, es que es un momento para ir a descubrir”. Descubre lo que harás los próximos cinco días en las guías de eventos disponibles en el sitio oficial del evento.
Comments