Los servicios de taxi que ofrecen aplicaciones como Uber o Cabify son irregulares ya que sus vehículos no cumplen con la cromática oficial y sus operadores no portan la documentación que exige la Secretaría de Movilidad del Distrito Federal (Semovi).
Rufino H. León Tovar, titular de esa dependencia, aseguró que no se tendrá tolerancia a este tipo de servicios que incumplen con los requisitos que establece la Ley de Movilidad para el transporte público individual de pasajeros.
“Voy a reunirme con estas empresas entre hoy y mañana para ver cómo los metemos al redil. Lo que sí es claro es que la ciudad no va a permitir transporte bajo el mecanismo que sea a través de vehículos irregulares”, dijo el funcionario al término de la presentación del corredor Palmas-Chapultepec.
A pregunta expresa sobre el estatus jurídico de este tipo de servicios, León Tovar reiteró que cualquier vehículo que sirva como taxi sin que cuente con la matricula correspondiente y la cromática oficial se considerará como pirata.
El titular de la Semovi reconoció que aunque estos servicios se han extendido en la capital (Cabify sumaba hacia principios del mes pasado más de 20 mil usuarios en el DF) aún no se cuenta con un documento base con el que pueda ser regulado.
“Los vamos a regular pronto, no hay vacío, la próxima semana lo vamos a dar a conocer. Primero queremos platicar con ellos para que puedan operar pero con taxis regulares”, acotó.
Otro requisito que solicitará a los choferes que se sumen a este tipo de servicios, es que sean poseedores de una licencia-tarjetón Tipo B, que se exige a todos los operadores de taxis.
León Tovar aclaró que la Semovi no tiene contemplado expedir placas nuevas para los operarios que se integren al proceso de regularización, con lo que se reforzaría la postura de que únicamente se ofrezcan los servicios con taxis regulados.
Manifestó que ya se tuvo contacto con el Instituto de Verificación Administrativa del DF (Invea) para que se lleven a cabo operativos dirigidos a detectar este tipo de vehículos particulares que funcionan como taxis.
“Una vez que emitamos la resolución, la ciudad debe dar un periodo que debe ser muy corto para que se regularice quien está en lo irregular y una vez que este periodo termine se harán operativos con el Invea”, indicó.
Los servicios de transportación particular que ofrecen aplicaciones como Uber o Cabify operan a través de la renta de un vehículo con chofer mediante el pago de tarifas fijas que se cobran por el número de kilómetros recorridos.
Este tipo de empresas reclutan a sus operadores mediante procesos de evaluación y selección propios, quienes deben tener en propiedad un vehículo, generalmente de una gama más alta que la de los servicios regulares de taxis.
En la capital, la expansión de este tipo de servicios ha motivado protestas por parte de las cúpulas del taxi, lo que ha impulsado desde la Semovi un proceso de regulación para evitar lo que se ha denunciado como una competencia desleal.
No obstante, el titular de la Semovi reconoció que este tipo de servicios ha dado respuesta a un sector del mercado que los servicios regulares de taxis no han cubierto por deficiencias en la calidad y seguridad.
“A lo mejor el taxista de la ciudad no ha estado a la altura de otros servicios que pueden proporcionarse de manera mejor, entonces aquí el reto es para los taxistas. Hay taxis buenos y hay algunos que tienen hasta sus propias aplicaciones”, sostuvo.
Comments