Si bien es cierto se encuentra en vigor una suspensión provisional derivada de un juicio de amparo promovido por los transportistas, también lo es que el Consejo Municipal del Transporte -en el cumplimiento de sus funciones y obligaciones- está analizando una solicitud de incremento en las tarifas del transporte público, indicó el alcalde Jaime Rafael Díaz Ochoa.
El Consejo, dijo, fue reactivado recientemente, ya que se encontraba en receso y uno de los quehaceres es precisamente entrar al fondo del estudio que tiene que ver con la solicitud de los transportistas que pretenden incrementar sus tarifas de pasaje de 11 a 15 pesos.
Díaz Ochoa expresó tener conocimiento que los transportistas han presentado una serie de argumentos por medio de los cuales quieren justificar el aumento solicitado, entre ellos el hecho de que los insumos, incluyendo el combustible, se han incrementado desproporcionadamente.
El tema es serio, aseguró, por lo que a cada uno de los concesionarios se les están solicitando argumentos sólidos, en tanto el propio Consejo Municipal de Transporte con el apoyo del correspondiente Simutra lleva a cabo labores de investigación técnica.
El primer edil advirtió que todo eso no quiere decir que se tomará una decisión al margen de la suspensión provisional ordenada por las autoridades federales en contra de las reformas realizadas hace algún tiempo al Reglamento de Transporte Público del Municipio de Mexicali, mediante las cuales el cabildo se autorizó la función de decidir en materia de incrementos.
“Somos respetuosos de los tiempos jurídicos”, expuso Díaz Ochoa, quien señaló que de cualquier manera dentro del Consejo Municipal del Transporte los regidores tienen representación formal en la persona del coordinador de la Comisión de Seguridad, Tránsito y Transporte.
Mexicalenses no aguantan más aumentos
La Alianza de Líderes Sociales del Municipio de Mexicali advirtió ayer que un incremento a la tarifa del transporte urbano ni soluciona el problema económico de los prestadores del servicio ni para cubrir la necesidad que tiene la gente para trasladarse de un lugar a otro.
En conferencia de prensa celebrada ayer por la mañana, donde fungió como vocero el maestro Témoc Ávila Hernández, presentó un estudio del impacto que la pretensión de los transportistas de incrementar el pasaje más allá de los 15 pesos tendría entre la población de bajos recursos económicos.
“Este segmento es el que más utiliza este servicio y coincide con los datos del INEGI de que el 24% de los habitantes de Mexicali perciben entre uno y medio a dos salarios mínimos generales, pues de acuerdo a los permisionarios del transporte, son 240 mil los usuarios que tienen de 1 millón de habitantes…”.
“Esta es la propuesta inicial que han hecho a las autoridades, pero de acuerdo a sus proyecciones como empresarios la tarifa debe ser superior a los 20 pesos, pues se supone que deben tener utilidades de entre el 60 al 70% descontando los costos de operación”, precisó Ávila Hernández.
Acompañado por Armando Salinas Bravo como presidente de la ALS; de Manuel Valenzuela Hernández, representante del Movimiento por la Paz y la Tranquilidad de Baja California; por Rubén Quiñónez de la Alianza de Transportistas Unidos, el ponente indicó que el Gobierno del Estado y Municipio deben buscar otras alternativas.
“Una de ellas podría ser la municipalización del transporte o bien implementar un subsidio a los usuarios y permisionarios para que puedan subsanar su demanda o bien les autorizan aumento del pasaje y su secuela negativa en la comunidad o bien buscar la manera de reducir los costos de operación…”.
En ese sentido, fue enfático al precisar que de acuerdo a las percepciones que tiene la inmensa mayoría de los usuarios del servicio, la tarifa tendría que ser de 7.53 pesos y de acuerdo a evaluaciones nacionales e internacionales se ajusta al porcentaje que los trabajadores con esos salarios deben destinar en ese concepto.
“Deben buscar la manera de manejarse a nivel empresarial como se hace en otros países, mejorando no solo sus camiones, sino sus rutas, los tiempos de recorridos, capacitación de personal, coordinación con las fuentes de trabajo e incentivos para que la gente deje sus carros en las cocheras y utilice el servicio público…”.
Más caro que la electricidad
De acuerdo al estudio con la actual tarifa, resulta que los asalariados ahora pagan más por el servicio de transporte que por el consumo de electricidad, cuando antes era lo contrario y con el incremento solicitado por los permisionarios dejarían la mitad de su sueldo para ellos.
Valenzuela Hernández indicó que aparte de los estudios técnicos que puedan hacerse, hay una enorme oposición ciudadana a los aumentos por lo que representa el gasto de quienes tienen que utilizar más de dos camiones para llegar a su trabajo o realizar cualquier otra actividad.
“Cualquier aumento a los servicios le pega muy fuerte al bolsillo de los trabajadores, porque en muchas ocasiones no son solo ellos los que utilizan el transporte público, son sus hijos que van a las escuelas, sus esposas…”.
Por su parte, Salinas Bravo, informó que se acaban de entrevistar con el director del Sistema Municipal del Transporte, Francisco Iribe Paniagua, para manifestarle sus inquietudes y su oposición al aumento del transporte ante las difíciles condiciones económicas que pasan miles de familias en Mexicali.

Comments