Un tribunal cubano condenó a 15 años de cárcel y a “resarcir a entidades” nacionales “por delitos de corrupción” al empresario canadiense Cy Tokmakjian, y con penas de entre 20 y seis años de prisión a otros 16 encartados, entre ellos el ex viceministro del Azúcar de Cuba, Nelson Labrada, por un caso de corrupción que causó pérdidas a la isla de más de 91 millones de dólares.
Un nota oficial confirmó hoy el veredicto, con el cual expertos dicen que “pudiera cerrar un largo capítulo de investigaciones y condenas por actos ilícitos contra empresarios extranjeros radicados en el país tras las primeras reformas económicas”, en el decenio de los años 90 del siglo pasado.
El juicio oral se desarrollo entre el 9 y 21 de junio pasado y desde entonces quedó a la espera del dictamen del tribunal. La semana pasada, voceros de la empresa canadiense adelantaron los resultados confirmados este viernes.
En la misma causa fueron sancionados el ex viceministro Nelson Labrada , a 20 años de cárcel, y a 12 años Ernesto Gómez, antiguo director de la compañía estatal Ferroníquel Minera S.A.
En total suman 17 los condenados “por cohecho y falsificación de documentos bancarios y de comercio de carácter continuado, actos en perjuicio de la actividad económica o la contratación, actividad económica ilícita, tráfico de divisas, estafa y evasión fiscal”, según el tribunal.
El Grupo Tokmakjian con sede en Concord (Ontario) hizo negocios en Cuba durante más de 20 años, principalmente vendiendo equipos de transporte, minería y construcción, con ingresos anuales de alrededor de 80 millones de dólares.
Todos fueron sancionados “por delitos de cohecho y falsificación de documentos bancarios y de comercio de carácter continuado, actos de perjuicio de la actividad económica o la contratación, actividad económica ilícita, tráfico de divisas, estafa y evasión fiscal”. Esos delitos, cometidos “en sectores de la agroindustria azucarera, la minería y el turismo”, dejaron al país “una afectación económica de 91’697,996.98” dólares, dijo el diario oficial Granma.
El tribunal condenó a los ejecutivos del grupo Claudio Vetere y Marco Puche a 12 y 8 años de prisión, respectivamente, y puntualizó que todos los sancionados “tendrán derecho a establecer recurso de casación ante” el tribunal Supremo,
Voceros de la empresa canadiense consideraron “injusto el veredicto” y dijeron que el gobierno cubano confiscó además cerca de 100 millones de dólares en activos de la compañía.
El fallo del tribunal dice que Tokmakjian “deberá resarcir” a empresas y al Estado cubano “con sus bienes, derechos y acciones, y de manera subsidiaria con el patrimonio de las compañía s “ Tokmakjian Group Inc., Tokmakjian Limited, CYMC Corp., Tokmakjian International Inc., y Perry Intertrade Inc”.
“Hechos como estos en los que se involucraron ex funcionarios cubanos y empresarios foráneos que, a través de dádivas y prebendas, crearon mecanismos de sobornos y compromisos con el propósito de obtener beneficios patrimoniales ilegítimos, no tienen cabida en la sociedad cubana”, dice el dictamen.
Las oficinas del canadiense de origen armenio en La Habana fueron clausuradas en 2011, como parte de una campaña nacional anticorrupción que ha afectado a empresarios de al menos cinco países, así como a funcionarios cubanos.
A partir de las crisis de los años 90 del siglo pasado por la desaparición de la Unión Soviética, principal aliado de la isla, el entonces presidente Fidel Castro hizo una primera apertura a la inversión extranjera en el país. En 2006, Fidel abandonó el poder por razones de salud y en 2008 su hermano, el actual presidente Raúl Castro, inició una segunda apertura.
Como parte de esa nueva etapa, este año entró en vigor otra ley para la inversión extranjera.
Comments