RegionalTijuana

“México y el T-MEC”

0

Recientemente el Senado de la República ratificó el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual da continuidad al Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre estos tres países que inició en 1994 conocido como TLCAN.

El  T-MEC consta de 34 capítulos que enmarcan las  condiciones de libre comercio entre los tres países, incorporando en esta nueva versión elementos como: comercio digital, competitividad, fomento a  las  pequeñas  y  medianas  empresas,  y mecanismos de combate  a la corrupción. En lo general busca favorecer libre flujo comercial determinando cero aranceles a  mercancías  de  la  región, fortalecer a los proveedores locales mediante las reglas de origen, y establecer un compromiso para no aplicar impuestos a la exportación.

Acorde al Senado de la República, los capítulos más relevantes son:

Trato nacional y acceso de mercancías a mercados; Establece el compromiso de no aplicar impuestos a la exportación, elimina requisitos de desempeño para la exención de aranceles aduaneros

Agricultura; Elimina subsidios a las importaciones, incorpora fórmulas patentadas para alimentos pre envasados y facilita la  protección  de mezcal y  tequila mexicanos

Reglas de origen; Permite reconocer como originarios a los materiales y los procesos en cualquiera de los territorios.

Procedimientos de origen; Moderniza el esquema de certificación y elimina el formato de certificado de origen, y se permitirá la certificación en factura o en cualquier otro documento comercial.

Facilitación comercial; Establece mecanismos de coordinación en los cruces fronterizos para una rápida circulación de mercancías en la frontera. 

Servicios financieros; Incorpora el compromiso de dar acceso a mercados para seguros y servicios de pagos electrónicos.

Comercio digital; Reconoce al comercio digital como factor de crecimiento y desarrollo para las  Pymes, promueve la confianza del consumidor y evita barreras al comercio.

Laboral; Integra los derechos laborales de la Declaración de la OIT. Compromiso para erradicar trabajo forzado, infantil y violencia laboral.

Disposiciones finales; Se incorpora una cláusula de revisión, que establece una vigencia de 16 años prorrogables. El Tratado será revisado anualmente por los tres países.

Para darnos una idea de la importancia de este tratado, especialistas estiman que en este gran mercado conformado por estos tres países, se intercambian cerca de 2,600 millones de dólares en productos al día; y que el 80% de nuestras exportaciones son destinadas hacia los Estados Unidos por valor de 280,000 millones de dólares anuales, que representan casi un 36% del PIB.

En este contexto, el T-MEC se presenta como una buena oportunidad para generar un mayor crecimiento económico, mejorar las inversiones, productividad, competitividad; e impulsar la creación de empleos, lo cual es urgente ya que en lo que va del presente año, los organismos especializados, bancos e instituciones financieras nacionales e internacionales han reducido las expectativas de crecimiento para nuestro país para lo que resta del 2019 y parte del 2020, el empleo formal ha caído considerablemente, aumenta el desempleo y hay una desaceleración económica.

De lo anterior, esperemos que pronto Canadá y Estados Unidos ratifiquen el tratado, para que este empiece a generar los beneficios que todos estamos esperando.

Amenaza para México la campaña de Trump

Previous article

Tiempos de transición

Next article

You may also like

Comments

Leave a reply

More in Regional