Así lo reveló el estudio Diagnóstico de Bienestar Personal, Familiar y Laboral en el Sector Industrial, que arrojó que el 36.1 % de los colaboradores no reporta estas situaciones, principalmente porque consideran que no se hace nada al respecto o temen represalias.
Las mujeres son quienes menos denuncian estos casos. Estadísticamente representan un 57.7 %, y en su mayoría son trabajadoras con menos de un año dentro de la organización.
Las formas más comunes de violencia laboral identificadas en el entorno laboral incluyen burlas, aislamiento intencional, gritos o insultos, descalificaciones, negación de ascensos o contrataciones, así como actitudes ofensivas.
Asimismo, nueve de cada diez empresas consideran que aún existen retos y desafíos por cumplir respecto a la NOM-035.
“Si algo nos mueve, es la violencia familiar y la que se vive dentro de las empresas. Cuando analizamos el entorno laboral, el dato es muy revelador: el acoso y maltrato ocurre tanto en hombres como en mujeres. Es preciso difundir el tema, no quedarnos solo en el diagnóstico, sino cerrar el círculo”, destacó Roberto Quijano, presidente del CCSPBC.
Por su parte, la licenciada Sol Merino, representante de SUCOMM, externó que es necesario atender los casos en coordinación con el CCSPBC, para mejorar las condiciones laborales y la salud mental y física de los trabajadores.
El documento presentado es público, sin embargo, los datos personales de los participantes se mantienen confidenciales para salvaguardar su identidad.
Comments